viernes, 22 de mayo de 2009

HOLA LES DEJO UN LINK SOBRE LA EVOLUCION DE LOS HOMINIDOS QUE ESTA MUY BUENO...ESPERO QUE LES GUSTE Y LES SIRVA.
DIEGO.

http://estaticos.elmundo.es/especiales/2009/02/ciencia/darwin/seccion3/periodos/graficos/hominidos.swf

miércoles, 20 de mayo de 2009

mellizos de distintos padres!

Justin y Jordan son dos bebés negros que nacieron hace 11 meses de la misma madre. Ahí se acaban las coincidencias: Justin y Jordan no se parecen entre sí y es que cada uno tiene un padre diferente. Mia Washington, la madre de los gemelos, reconoce que mantenía relaciones con dos hombres cuando quedó embarazada. Los médicos tienen un nombre para definir tan inusual situación: superfecundación heteropaterna.


SUPERFECUNDACION HETEROPATERNA
La superfecundación heteropaterna, es el nombre científico utilizado cuando una mujer libera varios óvulos que son fecundados por el esperma de diferentes hombres. Para que se dé el caso, la mujer tiene que tener una poliovulación y mantener relaciones sexuales con dos hombres en menos de 72 horas.Recordemos que los embarazos dobles se dan cuando o bien un óvulo fertilizado (embrión) se divide, dándose gemelos idénticos, o bien cuando la mujer produce dos óvulos en el mismo ciclo, en cuyo caso tendrá mellizos, que podrán ser de distinto sexo, por ejemplo. Este último caso es más común, el de producir dos óvulos, por eso, si la mujer es “poliovuladora infiel”, es más probable que se dé el caso de quedar embarazada de mellizos de distinto padre.La poliovulación puede deberse a:la toma de medicamentos para aumentar la ovulación (obviamente), a la edad de la madre (más posibilidad a más edad), a factores hereditarios, y al consumo de anticonceptivos orales.


Fer Pepe

Fósil de 47 millones de años

Les dejo un artículo sobre el fosil encontrado..
Espero les interese...
Virginia García.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1130193

martes, 19 de mayo de 2009

Para los que se olvidaron del dengue...

...cada vez está mas cerca, hay que estar atentos.
Virginia García.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1129970

lunes, 18 de mayo de 2009

DATOS CURIOSOS QUE LO HARÁN RESPETAR AÚN MÁS EL AGUA
1. Sin agua, las personas no podríamos comer, porque no podriamos mojar los alimentos con saliva.
Tampoco podríamos respirar sin tener humedad en los pulmones. Además, la sangre no llevaría los nutrientes donde el organismo los necesita.-
2. En los EEUU, Canadá, Australia, Japón, Europa Occidental y muchos lugares de la Argentina, puede beberse agua de la canilla, sin miedo a enfermarse.-
3. Se necesitan cerca de 23 lts. de agua para cosechar 1 sola porción de lechuga.
Para una porción de carne vacuna se requieren más de 9.000 lts.-
4. Una lampara fluorescente contiene solo 0.01% de su peso en mercurio; sin embargo, puede contaminar 30.000 lts. de agua.-
5. Para hacer crecer una tonelada de trigo, se necesitan 1.000 toneladas de agua.-
6. Cultivar la comida diaria de un adulto requiere de 24.400 lts. de agua.-
7. Cuando estamos deshidratados en un 4.3%, nuestro desempeño físico se reduce 22%.-
8. Si su cuerpo pierde de 3 a 5% de agua, es posible que sufra dolores de cabeza, náuseas y mareos.
La pérdida del 7% puede causar alucinaciones y pérdida de la conciencia.-
Fuente: revista Selecciones Reader's Digest - Abril 2009
Profe! si se acuerda lleve los trabajos practicos que le entregamos. Gracias!!
ALICIA CARRERE

sábado, 16 de mayo de 2009

HOLA les dejo un cuadro donde se detallan los procesos de duplicacion y transcripcion de adn y la traduccion del arn para la sintesis de proteinas, ah y un par de videos... chau suerte¡¡¡¡
DIEGO

http://www.ies3cheste.com/11delasmaterias/dciencias%20BIO2%C2%BAbax/15%20REPLICA-TRANSCRIP-TRADUC-esquema.pdf


http://www.youtube.com/watch?v=-EGKrYdQEHQ
http://www.youtube.com/watch?v=qOA25GbUkdA
http://www.youtube.com/watch?v=FNqmh4PoMPQ

hola chicos!!Les dejo informacion de la membrana celular

Membrana plasmática
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Ilustración de una membrana plasmática de una célula eucariota
La membrana plasmática o citoplasmática es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de éstas. Además, se asemeja a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.
Está compuesta por una lámina que sirve de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos (Fosfatidiletanolamina y Fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas).
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo cual le permite seleccionar las moléculas que pueden atravesar la célula de a dentro hacia afuera o viceversa. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, moléculas y elementos, así mismo se mantiene el potencial iónico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente).
Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se invagina parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior ocurren respectivamente los procesos de Endocitosis y Exocitosis.
Tiene un grosor aproximado de 75 Angstrom y no es visible al microscopio óptico pero sí al microscopio electrónico, donde se pueden observar dos capas oscuras laterales y una central más clara. En las células procariotas y en las eucariotas osmótrofas como plantas y hongos, se sitúa bajo otra capa, denominada pared celular.
Contenido[mostrar]
1 Composición química
1.1 Lípidos
1.2 Proteínas
1.3 Glúcidos
2 Estructura
2.1 Bicapa Lipídica
2.2 Proteínas
2.3 Glúcidos
3 Funciones
3.1 Componente proteico
3.2 Transporte
3.2.1 Transporte Pasivo
3.2.1.1 Difusión Simple
3.2.1.2 Difusión Facilitada
3.2.1.3 Osmosis
3.2.1.4 Ultrafiltración
3.3 Gradiente electroquímico
4 Permeabilidad
5 Referencias
//

Composición química [editar]
La composición química de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la función o del tejido en la que se encuentren, pero se puede estudiar de forma general. La membrana plasmática está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y glúcidos unidos covalentemente a lípidos o proteínas. Las moléculas más numerosas son las de lípidos, ya que se cree que por cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo, la proteína, debido a su mayor tamaño, representan aproximadamente el 50% de la masa de la membrana.

Lípidos [editar]
Los lípidos son moléculas grandes compuestas por glicerol y tres ácidos grasos. Si un grupo fosfato sustituye un ácido graso se forma en fosfolípidos. El 98% son anfipáticos, es decir que presentan un extremo hidrófilo (que tiene afinidad e interacciona con el agua) y un extremo hidrofóbico (que repele el agua). Los más abundantes son los fosfoglicéridos (fosfolípidos) y los esfingolípidos, que se encuentran en todas las células; le siguen los glucolípidos, así como esteroides (Ej: el colesterol). Estos últimos no existen o son escasos en las membranas plasmáticas de las células procariotas. Existen también grasas neutras, que son lípidos no anfipáticos pero sólo representan un 2% del total de lípidos de membrana.
Fosfoglicéridos. Tienen una molécula de glicerol con la que se esterifica un ácido fosfórico y dos ácidos grasos de cadena larga; los principales fosfoglicéridos de membrana son la fosfatidiletanolamina o cefalina y la fosfatidilcolina o lecitina.
Esfingolípidos. Son lípidos de membrana constituidos por ceramida (esfingosina + ácido graso); solo la familia de la esfingomielina posee fósforo; el resto poseen glúcidos y se denominan por ello glucoesfingolípidos o, simplemente glucolípidos. Los cerebrósidos poseen principalmente glucosa, galactosa y sus derivados (como N-acetilglucosamina y N-acetilgalactosamina). Los gangliósidos contienen una o más unidades de ácido N-acetilneuramínico (ácido siálico).
Colesterol. El colesterol representa un 23% de los lípidos de membrana. Sus moléculas son pequeñas y más anfipáticas en comparación con otros lípidos. Se dispone con el grupo hidroxilo hacia el exterior de la célula (ya que ese hidroxilo interactúa con el agua). El colesterol es un factor importante en la fluidez y permeabilidad de la membrana ya que ocupa los huecos de la membrana. A mayor cantidad de colesterol, menos permeable y fluida es la membrana. Se ha postulado que los lípidos de membrana se podrían encontrar en dos formas: como un líquido bidimensional, y de una forma más estructurada, en particular cuando están unidos a algunas proteínas formando las llamadas balsas lipídicas. Se cree que el colesterol podría tener un papel importante en la organización de estas últimas. Su función en la membrana plasmática es evitar que se adhieran las colas de ácido graso de la bicapa, mejorando la fluidez de la membrana.
Carbohidratos. Sus funciones en la membrana:
a) Dan soporte a la membrana plasmática.
b) Define las características celulares.
c) Ayuda a que las células identifiquen las señales químicas de la célula.

Proteínas [editar]
El porcentaje de proteínas oscila entre un 20% en la vaina de mielina de las neuronas y un 70% en la membrana interna mitocondrial;[1] el 80% son intrínsecas, mientras que el 20% restantes son extrínsecas. Las proteínas son responsables de las funciones dinámicas de la membrana, por lo que cada membrana tienen una dotación muy específica de proteínas; las membranas intracelulares tienen una elevada proporción de proteínas debido al elevado número de actividades enzimáticas que albergan. Hay proteínas con diferentes funciones en la membrana plasmática: transportadoras, conectoras (conectan la membrana con la matriz extracelular o con el interior), receptoras (encargadas del reconocimiento celular y adhesión) y enzimas.

Glúcidos [editar]
Están en la membrana unidos covalentemente a proteínas o a lípidos. Pueden ser polisacáridos u oligosacáridos. Se encuentran en el exterior de la membrana formando el glicocalix. Representan el 8% del peso seco de la membrana plasmática.

Estructura [editar]
Artículo principal: Aspectos estructurales de la membrana plasmática

Esquema de una membrana celular. Según el modelo del mosaico fluido, las proteínas (en rojo y naranja) serían como "icebergs" que navegarían en un mar de lípidos (en azul). Nótese además que las cadenas de oligosacáridos (en verde) se hallan siempre en la cara externa, pero no en la interna.
Debido a la existencia de diferentes sustancias en la membrana plasmática, se crea en la superficie un patrón.
Antiguamente se creía que la membrana plásmatica era un conjunto estático formado por las siguientes capas: Proteínas/Lípidos/Lípidos/Proteínas. Hoy en día se concibe como una estructura dinámica.

Bicapa Lipídica [editar]

Diagrama del orden de los lípidos anfipáticos para formar una bicapa lipídica. Las cabezas polares (de color amarillo) separan las colas hidrofóbicas (de color gris) del medio citosólico y extracelular.
Su modelo estructural es conocido como mosaico fluido. El "mosaico fluido" es un término acuñado por S. J. Singer y G. L. Nicolson en 1972. Este consiste en una bicapa lipídica complementada con diversos tipos de proteínas. La estructura básica se mantiene unida mediante uniones no covalentes.
El orden de las cabezas hidrofílicas y las colas hidrofóbicas de la bicapa lipídica impide que solutos polares como aminoácidos, ácidos nucleicos, carbohidratos, proteínas, e iones de difundirse a través de la membrana, pero generalmente permite la difusión pasiva de las moléculas hidrofóbicas. Esto permite a la célula controlar el movimiento de éstas sustancias vía complejos de proteína transmembranal tales como poros y caminos, que permiten el paso a iones específicos y sustancias tales como el sodio potasio y la glucosa respectivamente.
Las dos capas de moléculas fosfolípidas forman un "sandwich" con las colas de ácido graso dispuestos hacia el centro de la membrana plasmática y las cabezas de fosfolípidos hacia los medios acuosos que se encuentran dentro y fuera de la célula.

Proteínas [editar]
Las proteínas de la membrana plasmática se pueden clasificar según cómo se dispongan en la bicapa lipídica:[2] [3] [4]
Proteínas integrales: Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien mediante enlaces covalentes con un lípido o a un glúcido de la membrana. Su aislamiento requiere la ruptura de la bicapa.
Proteínas periféricas: A un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente separables de la bicapa, sin provocar su ruptura.

Glúcidos [editar]
Los glúcidos se hallan asociados mediante enlaces covalentes a lípidos, proteínas y generalmente forman parte de la matriz extracelular.
Otras sustancias pueden estar asociadas a esta estructura básica como diversos tipos de glúcidos que pueden unirse de forma covalente a lípidos (glucolípidos) o a proteínas (glucoproteínas). Las cadenas de estos glúcidos se disponen hacia el medio extracelular por la cara externa de la membrana y constituyen el glucocálix o matriz extracelular.
Esta estructura general -modelo unitario- se presenta también en las membranas de diversos orgánulos del interior de la célula: los del sistema de endomembranas, tales como retículo endoplasmático, aparato de Golgi y envoltura nuclear, y los de otros orgánulos, como las mitocondrias y los plastos, que proceden de endosimbiosis.

Funciones [editar]
La función básica de la membrana plasmática reside en mantener el medio intracelular diferenciado del entorno. Esto es posible gracias a la naturaleza aislante en medio acuoso de la bicapa lipídica y a las funciones de transporte que desempeñan las proteínas. La combinación de transporte activo y transporte pasivo hacen de la membrana plasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse del medio.
Los esteroides, como el colesterol, tienen un importante papel en la regulación de las propiedades físico-químicas de la membrana regulando su resistencia y fluidez.

Componente proteico [editar]
En el componente proteico reside la mayor parte de la funcionalidad de la membrana, las proteínas realizan funciones específicas y podemos clasificarlas según su función en:
Estructurales: estas proteínas hacen de "eslabón clave" uniéndose al citoesqueleto y la matriz extracelular.
Receptores de membrana: que se encargan de la recepción y transducción de señales químicas.
Transportadoras a través de membrana: mantienen un gradiente electroquímico mediante el transporte de membrana de diversos iones.
Estas a su vez pueden ser:
Proteínas transportadoras: Son enzimas con centros de reacción que sufren cambios conformacionales.
Proteínas de canal: Dejan un canal hidrofílico por donde pasan los iones.

Transporte [editar]
Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas plasmáticas son esenciales para la vida y la comunicación de las células. Para ello, la célula dispone de dos procesos: Transporte Pasivo y Transporte Activo

Transporte Pasivo [editar]
Es cuando no se requiere energía para que la sustancia cruce la membrana plasmática, es decir, las sustancias pasan de un medio a otro por un potencial electroquímico debido a un gradiente de concentraciones, y puede ser:

Difusión Simple [editar]
Artículo principal: Difusión simple
Es el movimiento de partículas desde una zona de mayor concentración a una de menor concentración, sin gasto de energía, los solutos pasan a través de la bicapa. Las sustancias que ingresan a la célula deben tener los siguientes requisitos: - Ser apolares. - Ser liposolubles. - Ser de tamaño pequeño.

Difusión Facilitada [editar]
Artículo principal: Difusión facilitada
Es el movimiento de ciertas sustancias desde zonas de mayor concentración con la participación de ciertas proteínas que presentan afinidad con la membrana plasmática llamadas Permeasas, las que al unirse específicamente con ciertas moléculas aumentarían enormemente la permeabilidad de la membrana a estas sustancias.
Las características de la difusión facilitada son:
a) El transporte reconoce a la sustancia que transporta y es específico.
b) Aumenta la velocidad del pasaje.
c) Transporta a favor de gradiente de la sustancia , y.
d) No consume energia.

Osmosis [editar]
Artículo principal: Ósmosis
Es el movimiento de las moléculas del solvente (agua), a través de una membrana semipermeable hacia un área en la cual existe mayor concentración de soluto, para el cual es impermeable la membrana. La osmosis es un proceso fundamental para los sistemas vivientes. También se puede definir como el movimiento de agua a través del plasmalema a favor de su gradiente químico, es decir, desde donde el agua está en mayor concentración (menor concentración de soluto) hacia donde ella está en menor proporción (mayor concentración de solutos).

Ultrafiltración [editar]
Artículo principal: Ultrafiltración

Gradiente electroquímico [editar]
El gradiente electroquímico es debido a que el número de iones (partículas cargadas) del líquido extracelular es muy diferente del que se encuentra en el citosol. En el líquido extracelular los iones más importantes son el Na+ y el Cl-, mientras que en el interior de la célula predomina el K+ y fosfatos orgánicos aniónicos. Como resultado de esto, existe una diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana (potencial de membrana) que se mide en voltios. Esta diferencia produce el impulso nervioso, cuando se pierde la diferencia en las células de cualquier ser vivo, quiere decir que se ha producido la muerte.[5] El voltaje en las células vivas es de -20 a -200 mV (milivoltios), representando el signo negativo que el interior es más negativo que el exterior. En algunas condiciones especiales, algunas células pueden tener un potencial de membrana positivo.[6]

Permeabilidad [editar]
La permeabilidad de las membranas es la facilidad de las moléculas para pasarla. Esto depende principalmente carga eléctrica y, de un poco menor alcance, en la masa molar de la molécula. Pequeñas moléculas y moléculas con carga eléctrica neutral, pasan la membrana más fácilmente que elementos cargados eléctricamente y moléculas grandes. También esta es selectiva este término se usa para decir que la membrana permite la entrada de unos y restringe la de otros. La permeabilidad depende de los siguientes factores:
Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los lípidos (moléculas hidrófobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado que esta está compuesta en su mayor parte por fosfolípidos.
Tamaño: la mayor parte de las moléculas de gran tamaño no pasan a través de la membrana. Sólo un pequeño número de moléculas no polares de pequeño tamaño pueden atravesar la capa de fosfolípidos.
Carga: Las moléculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales, a través de la membrana. Sin embargo, algunas sustancias cargadas pueden pasar por los canales proteícos o con la ayuda de una proteína transportadora.
También depende de las proteínas de membrana de tipo:
Canales: algunas proteínas forman canales llenos de agua por donde pueden pasar sustancias polares o cargadas eléctricamente que no atraviesan la capa de fosfolípidos.
Transportadoras: otras proteínas se unen a la sustancia de un lado de la membrana y la llevan del otro lado donde la liberan.

Referencias [editar]
Devlin, T. M. 2004. Bioquímica, 4ª edición. Reverté, Barcelona. ISBN 84-291-7208-4
Alberts et al, Introducción a la Biología Celular, pág. 375-376, 2ª edición, Ed. Médica Panamericana
Alberts et al, Biología Molecular de la célula, pág. 595, 4ª edición, Ed. Omega
Cooper, La célula, pág 470-471, 2ª edición, Ed. Marbán
Biología 1er año de Educación Media, Ed.Pearson, 2008.
Instituto Químico Biológico, Principios de Farmacología, Membrana plasmática, Fisiología.

hola chicos!!Les dejo informacion de la membrana celular

Membrana plasmática
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Ilustración de una membrana plasmática de una célula eucariota
La membrana plasmática o citoplasmática es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de éstas. Además, se asemeja a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.
Está compuesta por una lámina que sirve de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos (Fosfatidiletanolamina y Fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas).
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo cual le permite seleccionar las moléculas que pueden atravesar la célula de a dentro hacia afuera o viceversa. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, moléculas y elementos, así mismo se mantiene el potencial iónico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente).
Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se invagina parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior ocurren respectivamente los procesos de Endocitosis y Exocitosis.
Tiene un grosor aproximado de 75 Angstrom y no es visible al microscopio óptico pero sí al microscopio electrónico, donde se pueden observar dos capas oscuras laterales y una central más clara. En las células procariotas y en las eucariotas osmótrofas como plantas y hongos, se sitúa bajo otra capa, denominada pared celular.
Contenido[mostrar]
1 Composición química
1.1 Lípidos
1.2 Proteínas
1.3 Glúcidos
2 Estructura
2.1 Bicapa Lipídica
2.2 Proteínas
2.3 Glúcidos
3 Funciones
3.1 Componente proteico
3.2 Transporte
3.2.1 Transporte Pasivo
3.2.1.1 Difusión Simple
3.2.1.2 Difusión Facilitada
3.2.1.3 Osmosis
3.2.1.4 Ultrafiltración
3.3 Gradiente electroquímico
4 Permeabilidad
5 Referencias
//

Composición química [editar]
La composición química de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la función o del tejido en la que se encuentren, pero se puede estudiar de forma general. La membrana plasmática está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y glúcidos unidos covalentemente a lípidos o proteínas. Las moléculas más numerosas son las de lípidos, ya que se cree que por cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo, la proteína, debido a su mayor tamaño, representan aproximadamente el 50% de la masa de la membrana.

Lípidos [editar]
Los lípidos son moléculas grandes compuestas por glicerol y tres ácidos grasos. Si un grupo fosfato sustituye un ácido graso se forma en fosfolípidos. El 98% son anfipáticos, es decir que presentan un extremo hidrófilo (que tiene afinidad e interacciona con el agua) y un extremo hidrofóbico (que repele el agua). Los más abundantes son los fosfoglicéridos (fosfolípidos) y los esfingolípidos, que se encuentran en todas las células; le siguen los glucolípidos, así como esteroides (Ej: el colesterol). Estos últimos no existen o son escasos en las membranas plasmáticas de las células procariotas. Existen también grasas neutras, que son lípidos no anfipáticos pero sólo representan un 2% del total de lípidos de membrana.
Fosfoglicéridos. Tienen una molécula de glicerol con la que se esterifica un ácido fosfórico y dos ácidos grasos de cadena larga; los principales fosfoglicéridos de membrana son la fosfatidiletanolamina o cefalina y la fosfatidilcolina o lecitina.
Esfingolípidos. Son lípidos de membrana constituidos por ceramida (esfingosina + ácido graso); solo la familia de la esfingomielina posee fósforo; el resto poseen glúcidos y se denominan por ello glucoesfingolípidos o, simplemente glucolípidos. Los cerebrósidos poseen principalmente glucosa, galactosa y sus derivados (como N-acetilglucosamina y N-acetilgalactosamina). Los gangliósidos contienen una o más unidades de ácido N-acetilneuramínico (ácido siálico).
Colesterol. El colesterol representa un 23% de los lípidos de membrana. Sus moléculas son pequeñas y más anfipáticas en comparación con otros lípidos. Se dispone con el grupo hidroxilo hacia el exterior de la célula (ya que ese hidroxilo interactúa con el agua). El colesterol es un factor importante en la fluidez y permeabilidad de la membrana ya que ocupa los huecos de la membrana. A mayor cantidad de colesterol, menos permeable y fluida es la membrana. Se ha postulado que los lípidos de membrana se podrían encontrar en dos formas: como un líquido bidimensional, y de una forma más estructurada, en particular cuando están unidos a algunas proteínas formando las llamadas balsas lipídicas. Se cree que el colesterol podría tener un papel importante en la organización de estas últimas. Su función en la membrana plasmática es evitar que se adhieran las colas de ácido graso de la bicapa, mejorando la fluidez de la membrana.
Carbohidratos. Sus funciones en la membrana:
a) Dan soporte a la membrana plasmática.
b) Define las características celulares.
c) Ayuda a que las células identifiquen las señales químicas de la célula.

Proteínas [editar]
El porcentaje de proteínas oscila entre un 20% en la vaina de mielina de las neuronas y un 70% en la membrana interna mitocondrial;[1] el 80% son intrínsecas, mientras que el 20% restantes son extrínsecas. Las proteínas son responsables de las funciones dinámicas de la membrana, por lo que cada membrana tienen una dotación muy específica de proteínas; las membranas intracelulares tienen una elevada proporción de proteínas debido al elevado número de actividades enzimáticas que albergan. Hay proteínas con diferentes funciones en la membrana plasmática: transportadoras, conectoras (conectan la membrana con la matriz extracelular o con el interior), receptoras (encargadas del reconocimiento celular y adhesión) y enzimas.

Glúcidos [editar]
Están en la membrana unidos covalentemente a proteínas o a lípidos. Pueden ser polisacáridos u oligosacáridos. Se encuentran en el exterior de la membrana formando el glicocalix. Representan el 8% del peso seco de la membrana plasmática.

Estructura [editar]
Artículo principal: Aspectos estructurales de la membrana plasmática

Esquema de una membrana celular. Según el modelo del mosaico fluido, las proteínas (en rojo y naranja) serían como "icebergs" que navegarían en un mar de lípidos (en azul). Nótese además que las cadenas de oligosacáridos (en verde) se hallan siempre en la cara externa, pero no en la interna.
Debido a la existencia de diferentes sustancias en la membrana plasmática, se crea en la superficie un patrón.
Antiguamente se creía que la membrana plásmatica era un conjunto estático formado por las siguientes capas: Proteínas/Lípidos/Lípidos/Proteínas. Hoy en día se concibe como una estructura dinámica.

Bicapa Lipídica [editar]

Diagrama del orden de los lípidos anfipáticos para formar una bicapa lipídica. Las cabezas polares (de color amarillo) separan las colas hidrofóbicas (de color gris) del medio citosólico y extracelular.
Su modelo estructural es conocido como mosaico fluido. El "mosaico fluido" es un término acuñado por S. J. Singer y G. L. Nicolson en 1972. Este consiste en una bicapa lipídica complementada con diversos tipos de proteínas. La estructura básica se mantiene unida mediante uniones no covalentes.
El orden de las cabezas hidrofílicas y las colas hidrofóbicas de la bicapa lipídica impide que solutos polares como aminoácidos, ácidos nucleicos, carbohidratos, proteínas, e iones de difundirse a través de la membrana, pero generalmente permite la difusión pasiva de las moléculas hidrofóbicas. Esto permite a la célula controlar el movimiento de éstas sustancias vía complejos de proteína transmembranal tales como poros y caminos, que permiten el paso a iones específicos y sustancias tales como el sodio potasio y la glucosa respectivamente.
Las dos capas de moléculas fosfolípidas forman un "sandwich" con las colas de ácido graso dispuestos hacia el centro de la membrana plasmática y las cabezas de fosfolípidos hacia los medios acuosos que se encuentran dentro y fuera de la célula.

Proteínas [editar]
Las proteínas de la membrana plasmática se pueden clasificar según cómo se dispongan en la bicapa lipídica:[2] [3] [4]
Proteínas integrales: Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien mediante enlaces covalentes con un lípido o a un glúcido de la membrana. Su aislamiento requiere la ruptura de la bicapa.
Proteínas periféricas: A un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente separables de la bicapa, sin provocar su ruptura.

Glúcidos [editar]
Los glúcidos se hallan asociados mediante enlaces covalentes a lípidos, proteínas y generalmente forman parte de la matriz extracelular.
Otras sustancias pueden estar asociadas a esta estructura básica como diversos tipos de glúcidos que pueden unirse de forma covalente a lípidos (glucolípidos) o a proteínas (glucoproteínas). Las cadenas de estos glúcidos se disponen hacia el medio extracelular por la cara externa de la membrana y constituyen el glucocálix o matriz extracelular.
Esta estructura general -modelo unitario- se presenta también en las membranas de diversos orgánulos del interior de la célula: los del sistema de endomembranas, tales como retículo endoplasmático, aparato de Golgi y envoltura nuclear, y los de otros orgánulos, como las mitocondrias y los plastos, que proceden de endosimbiosis.

Funciones [editar]
La función básica de la membrana plasmática reside en mantener el medio intracelular diferenciado del entorno. Esto es posible gracias a la naturaleza aislante en medio acuoso de la bicapa lipídica y a las funciones de transporte que desempeñan las proteínas. La combinación de transporte activo y transporte pasivo hacen de la membrana plasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse del medio.
Los esteroides, como el colesterol, tienen un importante papel en la regulación de las propiedades físico-químicas de la membrana regulando su resistencia y fluidez.

Componente proteico [editar]
En el componente proteico reside la mayor parte de la funcionalidad de la membrana, las proteínas realizan funciones específicas y podemos clasificarlas según su función en:
Estructurales: estas proteínas hacen de "eslabón clave" uniéndose al citoesqueleto y la matriz extracelular.
Receptores de membrana: que se encargan de la recepción y transducción de señales químicas.
Transportadoras a través de membrana: mantienen un gradiente electroquímico mediante el transporte de membrana de diversos iones.
Estas a su vez pueden ser:
Proteínas transportadoras: Son enzimas con centros de reacción que sufren cambios conformacionales.
Proteínas de canal: Dejan un canal hidrofílico por donde pasan los iones.

Transporte [editar]
Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas plasmáticas son esenciales para la vida y la comunicación de las células. Para ello, la célula dispone de dos procesos: Transporte Pasivo y Transporte Activo

Transporte Pasivo [editar]
Es cuando no se requiere energía para que la sustancia cruce la membrana plasmática, es decir, las sustancias pasan de un medio a otro por un potencial electroquímico debido a un gradiente de concentraciones, y puede ser:

Difusión Simple [editar]
Artículo principal: Difusión simple
Es el movimiento de partículas desde una zona de mayor concentración a una de menor concentración, sin gasto de energía, los solutos pasan a través de la bicapa. Las sustancias que ingresan a la célula deben tener los siguientes requisitos: - Ser apolares. - Ser liposolubles. - Ser de tamaño pequeño.

Difusión Facilitada [editar]
Artículo principal: Difusión facilitada
Es el movimiento de ciertas sustancias desde zonas de mayor concentración con la participación de ciertas proteínas que presentan afinidad con la membrana plasmática llamadas Permeasas, las que al unirse específicamente con ciertas moléculas aumentarían enormemente la permeabilidad de la membrana a estas sustancias.
Las características de la difusión facilitada son:
a) El transporte reconoce a la sustancia que transporta y es específico.
b) Aumenta la velocidad del pasaje.
c) Transporta a favor de gradiente de la sustancia , y.
d) No consume energia.

Osmosis [editar]
Artículo principal: Ósmosis
Es el movimiento de las moléculas del solvente (agua), a través de una membrana semipermeable hacia un área en la cual existe mayor concentración de soluto, para el cual es impermeable la membrana. La osmosis es un proceso fundamental para los sistemas vivientes. También se puede definir como el movimiento de agua a través del plasmalema a favor de su gradiente químico, es decir, desde donde el agua está en mayor concentración (menor concentración de soluto) hacia donde ella está en menor proporción (mayor concentración de solutos).

Ultrafiltración [editar]
Artículo principal: Ultrafiltración

Gradiente electroquímico [editar]
El gradiente electroquímico es debido a que el número de iones (partículas cargadas) del líquido extracelular es muy diferente del que se encuentra en el citosol. En el líquido extracelular los iones más importantes son el Na+ y el Cl-, mientras que en el interior de la célula predomina el K+ y fosfatos orgánicos aniónicos. Como resultado de esto, existe una diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana (potencial de membrana) que se mide en voltios. Esta diferencia produce el impulso nervioso, cuando se pierde la diferencia en las células de cualquier ser vivo, quiere decir que se ha producido la muerte.[5] El voltaje en las células vivas es de -20 a -200 mV (milivoltios), representando el signo negativo que el interior es más negativo que el exterior. En algunas condiciones especiales, algunas células pueden tener un potencial de membrana positivo.[6]

Permeabilidad [editar]
La permeabilidad de las membranas es la facilidad de las moléculas para pasarla. Esto depende principalmente carga eléctrica y, de un poco menor alcance, en la masa molar de la molécula. Pequeñas moléculas y moléculas con carga eléctrica neutral, pasan la membrana más fácilmente que elementos cargados eléctricamente y moléculas grandes. También esta es selectiva este término se usa para decir que la membrana permite la entrada de unos y restringe la de otros. La permeabilidad depende de los siguientes factores:
Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los lípidos (moléculas hidrófobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado que esta está compuesta en su mayor parte por fosfolípidos.
Tamaño: la mayor parte de las moléculas de gran tamaño no pasan a través de la membrana. Sólo un pequeño número de moléculas no polares de pequeño tamaño pueden atravesar la capa de fosfolípidos.
Carga: Las moléculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales, a través de la membrana. Sin embargo, algunas sustancias cargadas pueden pasar por los canales proteícos o con la ayuda de una proteína transportadora.
También depende de las proteínas de membrana de tipo:
Canales: algunas proteínas forman canales llenos de agua por donde pueden pasar sustancias polares o cargadas eléctricamente que no atraviesan la capa de fosfolípidos.
Transportadoras: otras proteínas se unen a la sustancia de un lado de la membrana y la llevan del otro lado donde la liberan.

Referencias [editar]
Devlin, T. M. 2004. Bioquímica, 4ª edición. Reverté, Barcelona. ISBN 84-291-7208-4
Alberts et al, Introducción a la Biología Celular, pág. 375-376, 2ª edición, Ed. Médica Panamericana
Alberts et al, Biología Molecular de la célula, pág. 595, 4ª edición, Ed. Omega
Cooper, La célula, pág 470-471, 2ª edición, Ed. Marbán
Biología 1er año de Educación Media, Ed.Pearson, 2008.
Instituto Químico Biológico, Principios de Farmacología, Membrana plasmática, Fisiología.

Hola chicos!!!les dejo info de las biomoléculas

Biomolécula
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células.[1] Estos cuatro elementos son los principales componentes de las biomoléculas debido a que:
Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables, la fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas de los átomos unidos.
Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con número variable de carbonos.
Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C, C y O, C y N, así como estructuras lineales ramificadas cíclicas, heterocíclicas, etc.
Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.
Contenido[mostrar]
1 Clasificación de las biomoléculas
1.1 Biomoléculas inorgánicas
1.2 Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos
1.2.1 Glúcidos
1.2.2 Lípidos
1.2.3 Proteínas
1.2.4 Ácidos nucleicos
2 Referencias
//

Clasificación de las biomoléculas [editar]
Según la naturaleza química, las biomoléculas pueden ser:

Biomoléculas inorgánicas [editar]
Son biomoléculas no formadas por los seres vivos, pero imprescindibles para ellos, como el agua, la biomolécula más abundante, los gases (oxígeno, dióxido de carbono) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4-), bicarbonato (HCO3-) y cationes como el amonio (NH4+).

Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos [editar]
Son sintetizadas solamente por los seres vivos y tienen una estructura a base de carbono. Están constituidas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia están también presentes nitrógeno, fósforo y azufre; otros elementos son a veces incorporados pero en mucha menor proporción.
Las biomoléculas orgánicas pueden agruparse en cuatro grandes tipos:

Glúcidos [editar]
Artículo principal: Glúcidos
Los glúcidos (o hidratos de carbono) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales; la glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Muchos organismos, especialmente los de estirpe vegetal (algas, plantas) almacenan sus reservas en forma de almidón. Algunos glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la celulosa, constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina, que forma la cutícula de los artrópodos.

Lípidos [editar]
Artículo principal: Lípidos
Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos insaponificables y los isoprenoides desempeñan funciones reguladoras (colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas).

Proteínas [editar]
Artículo principal: Proteínas
Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad. Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción; el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.

Ácidos nucleicos [editar]
Artículo principal: Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal vez, la función más importante para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula. El ADN tienen la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a las células hijas.
Algunas, como ciertos metabolitos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico, etc.) no encajan en ninguna de las anteriores categorías citadas.

jueves, 14 de mayo de 2009

Membra Plasmatica

Membrana Plasmática

que envuelve totalmente a la célula, como aquellas que delimitan compartimientos interiores, tienen una estructura y una composición química similar. Es más, en muchos casos la continuidad que existe entre ellas las hace ser consideradas como una sola unidad funcional. Modelo de Singer y Nicholson (1972)

COMPOSICION DE LA MEMBRANA PLASMATICA: La membrana plasmática de una típica célula animal está compuesta por un 50% de lípidos y un 50% de proteínas. Sin embargo, como las proteínas son mucho más voluminosas que los lípidos hay 50 moléculas de estos últimos por cada molécula de proteína.

LIPIDOS DE LA MEMBRANA:Aproximadamente el 75% de los lípidos son
fosfolípidos, lípidos que contienen fósforo. En menores proporciones también está el colesterol y los glicolípidos, que son lípidos que contienen un o varios monosacáridos unidos. Estos fosfolípidos forman una bicapa lipídica debido a su carácter amfipático, es decir por tener una cabeza hidrófila y una cola hidrófoba. La cabeza está formada por un fosfato de un compuesto nitrogenado (colina o etanolamina) y se mezcla bien con el agua. La cola está formada por ácidos grasos que repelen en agua. Las moléculas de la bicapa están orientadas de tal forma que las cabezas hidrófilas están cara al citosol y al líquido extracelular y las colas se enfrentan hacia en interior de la membrana Hay cuatro tipos de fosfolípidos en la membrana celular: fosfatidilcolina esfingomielina (en este fosfolípido la glicerina ha sido sustituida por un aminoalcohol llamado D-4-esfingenina) fosfatidilserina fosfatidiletanolamina La composición de la capa interna y externa de lípidos no es la misma, dependiendo de la presencia de proteínas que requieren unirse a determinados fosfolípidos Los glicolípidos (5% de los lípidos de membrana) son también anfipáticos y se encuentran sólo en la parte extracelular de la membrana. Son importantes para mantener la adhesión entre las células y tejidos y pueden contribuir a la comunicación y reconocimiento entre células. Son el blanco de ciertas toxinas bacterianas. Uno de los más importantes glicolípidos de membrana es el galactocerebrósido, uno de los principales componentes de la mielina, el aislamiento lipídico de las fibras nerviosas Los restantes 20% de los lípidos de la membrana están constituidos por moléculas de colesterol que se incluyen entre los fosfolípidos a ambos lados de la membrana. Las moléculas de colesterol confieren una mayor fortaleza a las membranas aunque disminuyen su flexibilidad. Las membranas de las plantas carecen de colesterol. La capa de fosfolípidos es dinámica porque las moléculas de lípidos resbalan de un lado para otro e intercambian su sitio dentro de la misma capa. Igualmente, la bicapa es autosellante: si se perfora con una aguja, al retirar esta el orificio se cierra.

Modelos de Membrana 1.- El modelo de Danielli Davson (1953)La primera hipótesis sobre la estructura de la membrana plasmática fue formulada poir Danielli y Davson en 1953. Según ésta, las proteínas forman dos capas que empaquetan una doble capa de lípidos. Para formar las dos capas lipídicas, los extremos hidrofobitos de cada molécula ( las cadenas hidrocarbonada, no solubles en agua) se orientan hacia el interior de la membrana, y los extremos hidrofilitos de esas mismas moléculas (los grupos polares) se sitúan hacia el exterior en contacto con las cadenas proteicas de ambas superficies de la membrana.Esta teoría se apoyó posteriormente en imágenes de microscopía electrónica en las que aparece una estructura trilaminar formada por dos bandas densas una banda clara. Las bandas densas se corresponderían con las zonas de unión entre cadenas proteicas y polos hidrofilitos de los lípidos, mientras que la banda clara se correspondería con las zonas hidrofóbicas de los lípidos.¿Qué críticas sugiere esta hipótesis? Este modelo sugiere un anclaje demasiado rígido de los lípidos con las cadenas proteicas, y, en consecuencia, las moléculas quedarían muy restringidas en sus movimientos. 2.- Modelo de Singer y Nicholson (1972)Un modelo propuesto por Jonathan Singer y Gart Nicholson, en 1972, ha permitidos explicar la mayor parte de las propiedades físicas y termodinámicas de la membrana. Según dicho modelo, la membrana está formada básicamente por una doble capa de lípidos en un estado de solución líquida en la que las moléculas poseen cierta libertad de movimiento. Por tanto, parte de la membrana puede fluir de un punto a otro. Por otro lado, las proteínas y otras sustancias disueltas en los lípidos, o que flotan en ellos, pueden difundir a todas las regiones de la membrana.Por su configuración dinámica, este modelo recibe el nombre de "modelo mosaico fluido"
¿Cómo es la disposición de las proteínas?La mayor parte de las proteínas de la membrana son glucoproteínas y constituyen masas flotantes en la bicapa lipídica. Puede haber dos tipos de proteínas: integrales y periféricas. Las proteínas
integrales se sumergen en la matriz lipídica o traviesan la membrana en todo su ancho. Las proteínas periféricas están situadas en la superficie de la membrana, no penetran en ella y están adheridas a los lípidos o a las otras proteínas.
Funciones de las proteínas de membrana:
Muchas proteínas integrales proporcionan canales (o poros) estructurales a través de los cuales las sustancias hidrosolubles, especialmente los iones, pueden difundir entre los medios interno y externo de la célula. Otras proteínas integrales actúan como transportadores para llevar sustancias a través de la membrana. Una tercera clase de proteínas actúa como enzimasEl GlicocálizLa región más externa de la membrana plasmática costituye una superficie celular muy dinámica. Está formada principalmente por oligosacáridos (cadenas cortas de glúcidos), cuyas moléculas establecen uniones con lípidos o proteínas de la membrana.
Como parte del glicocáliz, también se encuentran moléculas de
glicoproteínas, que son carbohidratos unidos entre sí por núcleos proteicos. Estos conforman una zona laxa sobre la superficie externa de la célula.
Además de los componentes mencionados, en la superficie de algunas
células es posible encontrar otros tipos de moléculas que han sido secretadas por la propia célula, y las cuales no están interaccionando químicamente con los componentes típicos de la membrana (por ejemplo, el colágeno).
Entre las funciones que puede cumplir el glicocáliz se destacan las siguientes:
1. Participación en las interacciones de una célula con las membranas de las células vecinas. Estas interacciones pueden estar relacionadas con intercambio de sustancias entre dos células, acoplamiento eléctrico o formación de compartimientos extracelulares no comunicados.
2. Participación activa en los mecanismos de reconocimiento celular; por ejemplo, el reconocimiento de una célula por otra en las reacciones inmunitarias.
3. Recepción de señales que vienen desde el medio extracelular, procesamiento de ellas y su transmisión hacia el medio intracelular. La recepción de señales a nivel de la membrana está a cargo de receptores específicos (por ejemplo, los de la acción de hormonas), los que inducen cambios moleculares en la membrana y dan inicio a una variedad de respuestas celularesles.




Les mando un modelo de la membrana para hacer la maqueta. Suerte besos !!! Vero fazi