sábado, 20 de junio de 2009

HOLA CHICOS ESPERO QUE LE SIRVA LA INFO


Orgánulos: mitocondrias y cloroplastos. Teoría endosimbiótica.
Las células eucarióticas disponen de cuerpos diferenciados llamados orgánulos con importantes funciones. Además del núcleo, los dos orgánulos más importantes son las mitocondrias donde tiene lugar el metabolismo energético, y los cloroplastos donde se produce la fotosíntesis en plantas y algas. A continuación se describen con más detalle estos dos importantes orgánulos.
Mitocondrias. En las células eucarióticas, las mitocondrias son estructuras rodeadas de membrana en las que se producen los procesos de respiración y fosforilación oxidativa (un mecanismo de formación de ATP). Las mitocondrias tienen un tamaño semejante al de células procarióticas y su forma puede ser abastonada o casi esférica. Una célula animal típica como puede ser una célula hepática, contienen alrededor de 1.000 mitocondrias, pero el número por célula depende del tipo y el tamaño de célula. Una célula de levadura tiene tan solo dos mitocondrias por célula. La membrana de la mitocondria carece de esteroles y es mucho menos rígida que la membrana plasmática celular. Ello explica que las mitocondrias muestren una enorme plasticidad y que su forma varíe mucho tal como se aprecia en las microfotografías electrónicas.
La membrana mitocondrial está construida de una manera semejante a las otras unidades de membrana: una serie de proteínas embebidas en una bicapa lipídica. Sin embargo, a diferencia de la membrana citoplasmática, la membrana mitocondrial externa es más bien permeable. En esta estructura existen canales de proteína que permiten el paso de cualquier molécula con un peso molecular inferior a los 10.000 Dalton. Esta es la razón de que el ATP producido en las mitocondrias pueda pasar al citosol donde es necesario para las reacciones dependientes de energía. Además de la membrana externa las mitocondrias poseen un sistema de membranas internas plegadas denominadas crestas. Estas membranas internas, fruto de la invaginación de la membrana externa, albergan las enzimas que participan en la respiración y la producción de ATP, así como las proteínas específicas de transporte que regulan el paso de metabolitos hacia y desde la matriz de la mitocondria. La matriz contienen numerosas enzimas responsables de la oxidación de compuestos orgánicos, concretamente enzimas del ciclo del ácido cítrico. De ahí que pueda considerarse a la mitocondria como un almacén de energía de la célula.

Cloroplastos. Los cloroplastos son orgánulos que contienen clorofila y existen en todos los organismos eucarióticos capaces de realizar la fotosíntesis. Los cloroplastos de muchas algas son relativamente grandes y por consiguiente fácilmente visibles con el microscopio óptico. El tamaño, forma y número de cloroplastos varían mucho, pero a diferencia de las mitocondrias, generalmente son mucho mayores que las bacterias.
Al igual que ocurre en las mitocondrias, los cloroplastos poseen una membrana externa muy permeable, una membrana interna mucho menos permeable y un espacio intermembranal. La membrana interna rodea la luz del cloroplasto denominada estroma, que no se pliega formando crestas, como sucede con la membrana interna de la mitocondria. Existen una serie de discos de membrana aplanados denominados tilacoides donde se localizan proteínas específicas de la fotosíntesis, la cadena de transporte electrónico fotosintético y otros componentes necesarios para la fotosíntesis, pero no la clorofila. La membrana del tilacoide es altamente impermeable a los iones y a otros metabolitos, dado que su función es establecer el gradiente de protones responsable de la fuerza motriz protónica requerida para la síntesis de ATP. En algas verdes y plantas verdes, los tilacoides se disponen habitualmente formando pilas de unidades estructurales separadas denominadas grana.
El estroma del cloroplasto contiene grandes cantidades de la enzima ribulosa fosfato carboxilasa, denominada abreviadamente RubisCO. Esta enzima es fundamental en el ciclo de Calvin, una serie de reacciones en virtud de las cuales los organismos fotosintéticos convierten el CO2 en materia orgánica. La RubisCO forma hasta el 50% del contenido proteico total del cloroplasto y porduce ácido fosfoglicérico, un compuesto esencial en la biosíntesis de glucosa. La permeabilidad de la membrana externa del cloroplasto hace posible que la glucosa y el ATP generados durante la fotosíntesis difundan hacia el citosol donde pueden emplearse en la fabriación de nuevo material celular.
Relaciones entre orgánulos y bacterias. Tomando como punto de referencia su relativa autonomía y su semejanza morfológica con las bacterias, se ha sugerido hace ya tiempo que las mitocondrias y los cloroplastos son descendientes de antiguos organismos procarióticos. Esta teoría de la endosimbiosis (endo significa "dentro") establece que los eucariotas surgieron cuando una célula grande engulló a un célula procariota. A favor de esta teoría existen las siguientes evidencias:
1.- Las mitocondrias y cloroplastos contiene DNA. Aunque la mayoría de sus funciones están codificadas por el DNA nuclear, algunos componentes del orgánulo están codificados por el genoma del orgánulo, especialmente RNAs ribosómicos, RNAs de transferencia y algunas proteínas de la cadena respiratoria. El DNA mitocondrial y del cloroplasto es de forma circular covalentemente cerrada, al igual que en procariotas, aunque aparece habitualmente en más de una copia. Recurriendo a métodos especiales de tinción puede visualizarse el DNA mitocondrial.
2.- Las mitocondrias y cloroplastos contienen sus propios ribosomas. Los ribosomas, las fábricas que la célula posee para la síntesis de proteínas, presentan una subunidad grande [80 unidades Svedberg (S)] típica del citoplasma de las células eucarióticas y una subunidad pequeña (70S) característica de procariotas. Los ribosomas de mitocondrias y cloroplastos son de 70S al igual que sucede en procariotas.
3.-Especificidad antibiótica. Muchos de los antibióticos que destruyen o inhiben a las bacterias interfiriendo específicamente con la función del ribosoma 70S, por ejemplo, estreptomicina, inhiben también la síntesis proteica en mitocondrias y cloroplastos.
4.- Filogenia. Los estudios filogenéticos utilizando métodos de secuencia comparativos de RNA ribosómico han demostrado meridianamente que cloroplastos y mitocondrias están relacionados con bacterias. Estos estudios han puesto de manifiesto claramente que la célula eucariótica moderna se originó de una asociación de dos organismos. La mitocondria y el cloroplasto son descendientes de distintos grupos de bacterias dada la estrecha similitud de secuencias de su RNA ribosómico con la de ciertas especies bacterianas. Estas mismas técnicas demuestran que el componente citoplasmático de los eucariotas evolucionó de manera totalmente independiente.
Es probable que estos orgánulos evolucionaran (después del proceso endosimbiótico) a través de una pérdida gradual de su independencia genética, que les llevaría a una especialización funcional y a una dependencia de su célula hospedadora citoplasmática. El resultado final serían los actuales cloroplastos y mitocondrias.
Tipos de estructura celular: procariotas y eucariotas. Estructura de la membrana citoplasmática. Función de la membrana citoplasmática. Pared celular de los procariotas. La membrana externa de las bacterias Gram negativas. Síntesis de la pared celular y división celular. Estructura del DNA en procariotas. Flagelos y movilidad. Quimiotaxis, fototaxis y otras taxias. Estructuras de la superficie bacteriana e inclusiones celulares. Vesículas de gas. Endosporas. El núcleo: orgánulo que define a los eucariotas. Orgánulos: mitocondrias y cloroplastos. Comparaciones entre células procariotas y eucariotas.

Biología celular Página Principal Siguiente
geovisit();

HOLA CHICOS!!!! LES DEJO INFO DE LAS ORGANELAS....

ORGANELAS
En biología celular, se denominan orgánulos (o también organelas, organelos, organoides o mejor elementos celulares) a las diferentes estructuras suspendidas en el citoplasma de la célula eucariota, que tienen una forma y unas funciones especializadas bien definidas, diferenciadas y están envueltas por una membrana plasmatica (bicapa lipidica). La célula procariota carece de la mayor parte de los orgánulos.
No todas las células eucariotas contienen todos los orgánulos al mismo tiempo, aparecen en determinadas células de acuerdo a sus funciones.
Contenido[ocultar]
1 Estructura
2 Clasificación según su génesis
2.1 Orgánelos endosimbióticos
3 Véase también
//

Estructura [editar]
Principales orgánulos eucarióticos
Orgánulo
Función
Estructura
Organismos
Notas
Cloroplasto
fotosíntesis
posee doble-membrana
plantas, protistas
Posee material genético (ADN)
Retículo endoplasmático
síntesis y embalaje de proteínas y ciertos lípidos, recibe vesiculas del retículo endoplasmático, forma glucolípidos, glucoproteínas y lípidos (los empaqueta en vesiculas)
puede asociarse con ribosomas en su membrana
eucariotes
Aparato de Golgi
transporte y embalaje de proteínas
sacos aplanados rodeados por membranas citoplasmáticas
la mayoría de eucariotes
en las plantas se conocen como dictiosomas
Mitocondria
producción de energía
compartimiento de doble membrana
la mayoría de eucariotes
Posee material genético (ADN)
Vacuolas
almacenamiento, transporte y homeostasis
sacos de membrana vesicular
plantas y hongos
Núcleo
mantenimiento de ADN y ARN, y expresión genética
rodeado por membrana doble
todos los eucariotes
Contiene la mayor parte del ADN
Otros orgánulos eucarióticos y componentes celulares
Orgánulo/componente
Función
Estructura
Organismos
Acrosoma
ayuda al espermatozoide a fusionarse con el óvulo
compartimento de membrana simple
muchos animales
Autofagosoma
vesícula que almacena material citoplasmático y orgánulos para su degradación
compartimento de doble membrana
todas las células eucariotas
Centriolos
Intervienen en la división celular ayudando al movimiento cromosómico
Estructuras cilíndricas formadas por tubos y rodeadas de material proteico denso
Cilio
movimiento
microtúbulos de proteínas
animales, protistas, algunas plantas
Glioxisoma
transformación de lípidos en azúcar
compartimento de membrana simple
plantas
Hidrogenosoma
producción de energía e hidrógeno
compartimiento de doble membrana
algunos eucariontes unicelulares
Lisosoma
ruptura de grandes moléculas
compartimento de membrana simple
la mayoría de los eucariontes
Melanosoma
almacén de pigmentos
compartimento de membrana simple
animales
Mitosoma
sin caracterizar
compartimento de doble membrana
algunos eucariontes unicelulares
Miofibrilla
contracción muscular
filamentos entrelazados
animales
Parentosoma
sin caracterizar
sin caracterizar
hongos
Peroxisomas
oxidación de proteínas
compartimento de membrana simple
todos los eucariontes
Ribosomas
montaje de proteínas a partir de la información transmitida por el ARN
Estructuras redondeadas formadas por dos subunidades
Vesícula
varias funciones
compartimento de membrana simple
todos los eucariontes

Estructura celular de una bacteria procariota

Esquema de una célula animal típica, mostrando componentes subcelulares: (1) nucléolo (2) núcleo (3) ribosomas (4) vesícula (5) retículo endoplasmático rugoso (REr) (6) aparato de Golgi (7) citoesqueleto (8) retículo endoplasmático liso (REl) (9) mitocondrias (10) vacuola (11) citoplasma (12) lisosoma (13) centriolos

Estructura de una célula vegetal típica: 1. Núcleo, 2. Nucléolo, 3. Membrana nuclear, 4. Retículo endoplasmático rugoso, 5. Leucoplasto, 6. Citoplasma, 7. Aparato de Golgi, 8. Pared celular, 9. Peroxisoma, 10. Membrana plasmática, 11. Mitocondria, 12. Vacuola central, 13. Cloroplasto, 14. Plasmodesmos, 15. Retículo endoplasmático liso, 16. Citoesqueleto, 17. Vesícula, 18. Ribosomas.
Comparación de estructuras en células animales y vegetales
Célula animal típica
Célula vegetal típica
Estructuras básicas
Membrana plasmática
Citoplasma
Citoesqueleto
Membrana plasmática
Citoplasma
Citoesqueleto
Orgánulos
Núcleo (con Nucléolo)
Retículo endoplasmático rugoso
Retículo endoplasmático liso
Ribosomas
Aparato de Golgi
Mitocondria
Vesículas
Lisosomas
Vacuolas
Centrosoma (con Centriolos)
Núcleo (con Nucléolo)
Retículo endoplasmático rugoso
Retículo endoplasmático liso
Ribosomas
Aparato de Golgi (Dictiosomas)
Mitocondria
Vesículas
Lisosomas
Vacuola central (con Tonoplasto)
Plastos (Cloroplastos, Leucoplastos, Cromoplastos)
Microcuerpos (Peroxisomas, Glioxisomas)
Estructuras adicionales
Flagelo
Cilios
Flagelo (sólo en gametos)
Pared celular
Plasmodesmos

Clasificación según su génesis [editar]
Atendiendo a su génesis, los orgánelos se clasifican en dos grupos:
Orgánelos autogenéticos, desarrollados filogenética y ontogenéticamente de la complejización de estructuras previas.
Orgánelos de origen endosimbiótico, procedentes de la simbiosis con otros organismos.

Orgánelos endosimbióticos [editar]
Son orgánelos incorporados a la célula eucarionte inicialmente como bacterias endosimbiontes. Los orgánelos de origen endosimbiótico tienen su propio genoma, su propia maquinaria de síntesis proteica, incluidos ribosomas, y se multiplican por bipartición, de manera que si se extirpan experimentalmente de una célula no pueden volver a formarse.
Mitocondrias. Todos los eucariontes conocidos tienen mitocondrias, orgánelos derivados de ellas, como los hidrogenosomas, o al menos restos de genes mitocondriales incorporados al genoma nuclear.
Plastos. Hay dos clases de plastos, los primarios derivan de cianobacterias por endosimbiosis y los secundarios por endosimbiosis de células eucariotas ya dotadas de plasto. Éstos últimos son mucho más complejos. Los plastos se han designado muy a menudo con otros nombres en función de su pigmentación o del grupo en que se presenta. La denominación cloroplasto es usada habitualmente como nombre genérico.

miércoles, 10 de junio de 2009

Video de microorganismos

hola chicos aca les dejamos un link muy interesante de un video sobre los protistas mirenlo porque esta buenisimo. aparecen casi todos los microorganismos de las fotocopias que nos dio el profe. SALUDOS!!!


Lombai Veronica-Rios Mariano

domingo, 7 de junio de 2009

HOLA GENTE les dejo un link donde pueden encotrar informacion sobre la membrana celular tanto de celulas animales como de vegetales...esta bien resumida y tiene un video para reforsar. Bueno pasenla lindo, un beso
DIEGO

http://www.slideshare.net/aarg/citologia-introduccion-membrana-plasmatica-matriz-extracelular-y-pared-vegetal

jueves, 4 de junio de 2009

HOLA!!!LES DEJO UN INFORME SOBRE LACLONACION...

Clonación
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La clonación (derivado del griego κλων, que significa "retoño") puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado, de forma asexual.[1]
Se deben tomar en cuenta las siguientes características:
-En primer lugar se necesita clonar las moléculas ya que no se puede hacer un órgano o parte del "clon" si no se cuenta con las moléculas que forman a dicho ser, aunque claro para hacer una clonación necesitamos saber que es lo que buscamos clonar (ver clonación molecular)
- Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.
- Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.
Contenido[ocultar]
1 Tipos de clonación
1.1 Clonación molecular
1.2 Clonación celular
1.3 Clonación terapéutica
1.4 Clonación de organismos de forma natural
1.5 Clonación de organismos congelados
2 Clonación humana
3 Clonación de especies extinguidas y en peligro de extincion
4 La clonación desde el punto de vista religioso
4.1 Religión católica
5 Véase también
6 Bibliografía
7 Referencias
8 Enlaces externos
//

Tipos de clonación [editar]

Clonación molecular [editar]
La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas que van desde la toma de huellas dactilares a producción de proteínas a gran escala.
En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es una secuencia de ADN capaz de dirigir este proceso, además se necesitan otras características determinadas y una variedad de vectores de clonación
La clonación de cualquier fragmento de ADN esencialmente implica cuatro pasos:
-Fragmentación: Se rompen los fragmentos de interés de una cadena de ADN.
-Ligación: Se pegan los fragmentos de ADN en la secuencia deseada.
-Transfección: Se introduce la secuencia formada dentro de células.
-Selección: Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito con el nuevo ADN.
Inicialmente, el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de tamaño adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligación cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector: El vector se linealiza (ya que es circular),usando enzimas de restricción y a continuación se incuban en condiciones adecuadas el fragmento de ADN de interés y el vector con la enzima ADN ligasa. Tras la ligación del vector con el inserto de interés, se produce la transfección dentro de las células, para ello las células transfectadas son cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya que es la parte en la que vemos si las células han sido transfectadas exitosamente o no.
Tendremos que identificar por tanto las células transfectadas y las no transfectadas, existen vectores de clonación modernos que incluyen marcadores de resistencia a los antibióticos con los que sólo las células que han sido transfectadas pueden crecer. Hay otros vectores de clonación que proporcionan color azul/ blanco cribado. De modo, que la investigación de las colonias es necesaria para confirmar que la clonación se ha realizado correctamente.

Clonación celular [editar]
Clonar una célula consiste en formar una grupo de ellas a partir de una sola. En el caso de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy sencillo, y sólo requiere la inoculación de los productos adecuados.
Sin embargo, en el caso de cultivos de células en organismos multicelulares, la clonación de las células es una tarea difícil, ya que estas células necesitan unas condiciones del medio muy específicas.
Una téctica útil de cultivo de tejido utilizada para clonar distintos linajes de células es el uso de aros de clonación (cilindros).
De acuerdo con esta técnica, una agrupación de células unicelulares que han sido expuestas a un agente mutagénico o a un medicamento utilizado para propiciar la selección se ponen en una alta dilución para crear colonias aisladas; cada una proviniendo de una sola célula potencialmente y clónicamente diferenciada.
En una primera etapa de crecimiento, cuando las colonias tienen sólo unas pocas células; se sumergen aros esteriles de poliestireno en grasa, y se ponen sobre una colonia individual junto con una pequeña cantidad de tripsina.
Las células que se clonan, se recolectan dentro del aro y se llevan a un nuevo contenedor para que continue su crecimiento.

Clonación terapéutica [editar]
La clonación terapéutica tiene fines terapéuticos, y consiste en obtener células madre del paciente a tratar, atendiendo al siguiente experimento: Se coge una célula somática cualquiera del paciente a tratar, se aisla el núcleo con los cromosomas dentro y se desecha todo lo demás. Por otro lado, obtenemos un óvulo sin fecundar y extraemos su núcleo con sus cromosomas, para así introducir en éste el núcleo aislado anteriormente de la célula somática. A continuacíon se estimula el óvulo con el núcleo comenzando así la división celular del embrión clonado. Este embrión será un clon del paciente a tratar. Dejamos que el embrión se desarrolle hasta llegar a la fase clave: el blastocisto.
En esta fase extraemos la celula madre de la masa celular obtenida que tiene el mismo ADN que el paciente, y por lo tanto no causará rechazo cuando se inyecte.
Un ejemplo de este tipo de clonación es la clonación de la oveja Dolly (5 julio 1996 - 14 febrero 2003).
Clonación en la investigación con células madre:
La transferencia nuclear de células somáticas puede utilizarse también para crear un embrión clonado. El objetivo no es clonar seres humanos, sino (como ya hemos dicho anteriormente) cosechar células madre que pueden ser utilizadas para estudiar el desarrollo humano y realizar estudios sobre enfermedades de interés.

Clonación de organismos de forma natural [editar]
La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética que una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen asexualmente.
También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural o artificial. La forma natural se considera como una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa. El método artificial se realiza por separación mediante manipulación de los blastómeros, debilitando las uniones celulares con tripsina y medio pobre en Ca2+, o manualmente partiendo el blastocisto por la mitad (muy corriente en vacas).

Clonación de organismos congelados [editar]
Desde hace mucho tiempo se ha pensado en clonar individuos que ya se han extinguido, incluso un libro, a partir del cual se creó una trilogía cinematográficas como Jurassic Park ha fantaseado con la probabilidad de clonar dinosaurios, extrayendo ADN a partir de un mosquito prehistórico, almacenado en ámbar, que había picado a uno de éstos dinosaurios.
El principal problema de la congelación es la degradación del ADN. Cuando se necesita mantener células de un organismo, es necesario utilizar un criopreservante, como son algunos glúcidos como la trealosa, glucosa o glicerol, que permiten mantener la célula sin daños, porque disminuyen la temperatura de congelación del agua. Cuando se congela una célula directamente, se producen daños en la estructura celular debido a la cristalización del agua. El ADN además se daña irreparablemente, lo que haría imposible su utilización para una eventual clonación.
Recientemente un equipo de investigación japonés, liderado por Sayaka Wakayama, en el Centro de Biología del Desarrollo del Instituto RIKEN en Kobe, ha clonado un ratón que ha permanecido 16 años congelado a -20 ºC. Utilizando células del cerebro, las cuales mantienen en su citoplasma una mayor cantidad de glucosa, que funcionó como criopreservante, lo que permitió mantener el ADN y las células nerviosas intactas durante todo ese tiempo.[2]

Clonación humana [editar]
La clonación humana es la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano. Existen dos tipos de clonación humana:
-Clonación terapéutica.
-Clonación reproductiva.
La clonación terapéutica implica la clonación de células de un individuo adulto para su posterior uso en medicina (como hemos visto en el apartado de clonación terapéutica).
La clonación reproductiva implicaría la completa clonación de un ser humano. Este tipo de clonación no se ha realizado aún en humanos.
Un tercer tipo de clonación sería la llamada clonación de sustitución que sería una combinación de la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. En este tipo de clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano necesaria para realizar un trasplante.
En enero de 2008, Andrew Wood anunció que creó 5 embriones humanos mediante el ADN de las células de la piel de adultos con vistas a proporcionar una fuente viable de células madre embrionarias pero se planteó el hecho de que esto fuera ético y legal, de modo que fueron destruidos.
El objetivo de la investigación de la clonación humana nunca ha sido el de clonar personas o crear bebés de reserva.[3] La investigación tiene como objetivo obtener células madre para curar enfermedades.[4]
Claro que se han publicado los resultados de la investigación sobre clonación de animales y humana para obtener células madre y, al igual que el resto de los descubrimientos científicos, estas publicaciones están disponibles a nivel mundial.
Estos individuos no trabajan para ninguna universidad, hospital o institución gubernamental.[cita requerida] Por lo general, la comunidad científica a nivel mundial se opuso fuertemente a cualquier hipótesis de clonar a un bebé.
Según John Kilner, presidente del Centre for Bioethics and Human Dignity en los Estados Unidos, "La mayoría de las investigaciones publicadas demuestra que la muerte o la mutilación del clon son resultados muy probables en la clonación de mamíferos."[cita requerida]
Nadie sabe hasta qué punto avanzó la clonación humana realmente en bebés. En Abril de 2002, el científico italiano Dr. Severino Antinori hizo un comentario improvisado a un periodista, afirmando que tres mujeres estaban embarazadas de un embrión clonado. A partir de entonces le apartaron de debajo de las luces del escenario y nunca más tuvo oportunidad de confirmar o negar ese comentario. Aunque no fuese verdad, o el intento hubiera fallado, da la sensación de que Antinori pretenda intentar clonar un bebé humano en un futuro próximo.[cita requerida]
Los médicos evalúan los riesgos de la clonación humana como muy elevados.[cita requerida]
"Someterse a la clonación por parte de los humanos no significa asumir un riesgo desconocido, sino perjudicar a las personas concientemente", afirma Kilner.[cita requerida]
La mayoría de los científicos es de la misma opinión.[cita requerida] La gran mayoría de los intentos de clonación de un animal dieron como resultado embriones deformados o abortos tras la implantación.[cita requerida] Defienden que los pocos animales clonados nacidos presentan malformaciones no detectables a través de análisis o tests en el útero, por ejemplo, las deformaciones en el revestimiento de los pulmones.
En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN derivado de un adulta en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque Dolly tenga una apariencia saludable, se cuestiona la posibilidad de que envejeciera antes que una oveja normal.[cita requerida] Además fueron necesarios 277 embriones para producir este nacimiento.

Clonación de especies extinguidas y en peligro de extincion [editar]
La clonación de especies extintas, ha sido un sueño para muchos científicos.Uno de los objetivos previstos para la clonación fue el mamut lanoso, pero los intentos de extraer ADN de mamuts congelados no han tenido éxito, aunque un equipo ruso-japonés está trabajando en ello.
En 2001, una vaca llamada Bessie dio a luz a un gaur ( un bisonte indio) clonado de Asia, una especie en peligro, pero el ternero murió después de dos días.
En 2003, un banteng (tipo de toro) fue clonado con éxito, además tambien fueron clonadas con éxito tres fieras de África a partir de embriones congelados. Éstos éxitos han dado esperanzas sobre la posibilidad de que otras especies extintas puedan ser clonadas. De cara a esta posibilidad; las muestras de tejidos del último bucardo (cabra montesa) fueron congelados rápidamente tras su muerte.
Los investigadores también están considerando la clonación de especies en peligro de extinción como el panda gigante, el ocelote, y guepardos.
En 2002, los genetistas en el Museo Australiano anunciaron que habían replicado el ADN del Tigre de Tasmania, extinguido hace 65 años con la reaccion en cadena de la polimerasa. Sin embargo en el año 2005, tuvieron que parar el proyecto ya que las células no se habian conservado bien.
Uno de los obstáculos en el intento de clonar especies extintas es la necesidad de mantener el ADN en perfecto estado, muy bien conservado.

La clonación desde el punto de vista religioso [editar]

Religión católica [editar]
Tras la intervención realizada por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell en la Oveja Dolly, el Vaticano publicó un documento titulado Reflexiones sobre la clonación. En este documento se da una condena firme de cualquier experimentación con seres humanos o con sus células con fines de clonación humana:[5]
La clonación humana se incluye en el proyecto del eugenismo y, por tanto, está expuesta a todas las observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado ampliamente.
'Pontificia Academia Pro Vita (El Vaticano, 1997): Reflexiones sobre la clonación humana, cap. 3.
La condena que la Iglesia católica hace de la clonación humana parte del hecho de que tal técnica científica manipula y excluye la creencia católica de la relacionalidad y complementariedad propias de la procreación humana, instrumentalizaría al embrión y a la mujer que ha de llevar al individuo clonado en su útero y pervertiría las relaciones fundamentales de la persona humana (las propias del parentesco) desde el punto de vista de la religión católica. Unido a todo eso, el documento indica que la clonación reafirma la opinión religiosa de que las personas pueden dominar la existencia de otras incluso programando su identidad biológica, cosa que ninguna persona tiene el derecho de hacer. Finalmente, la Iglesia católica sostiene la teoría de que permitir la clonación humana implicaría una violación de los principios fundamentales de los derechos del hombre: la igualdad entre los seres humanos y la no discriminación.[5]

HOLA CHICOS!!!LES DEJO INFORMACION DE LA MEMBRANA CELULAR

1.1.2.1 Membrana celular
La membrana está constituída de lípidos y proteínas. La parte lipídica de la membrana está formada por una película bimolecular que le da estructura y constituye una barrera que impide el paso de substancias hidrosolubles.

Figura 1.1.2.B - Estructura de la Membrana Celular.
Las proteínas de la membrana están suspendidas en forma individual o en grupos dentro de la estructura lipídica, formando los canales por los cuales entran a las células, en forma selectiva, ciertas substancias.
La selectividad de los canales de proteínas le permite a la célula controlar la salida y entrada de substancias así como los transportes entre compartimentos celulares. Las proteínas de la membrana no solo hacen que el transporte a través de ella sea selectivo, sino que también son capaces de llevar a cabo transporte activo (transferencia en contra del gradiente de concentración).
Las demás funciones de la membrana, como son el reconocimiento y unión de determinadas substancias en la superficies celular están determinadas también por la parte proteica de la membrana. A estas proteínas se les llaman receptores celulares. Los receptores están conectados a sistemas internos que solo actúan cuando la substancia se une a la superficie de la membrana. Mediante este mecanismo actúan muchos de los controles de las células, algunos caminos metabólicos no entran en acción a menos que la molécula "señal", por ejemplo, una hormona, haya llegado a la superficie celular.
En la membrana se localizan unas glicoproteínas que identifican a otras células como integrantes de un individuo o como extrañas (inmunoreacción).
Las interacciones entre las células que conforman un tejido están basadas en las proteínas de las membranas.
Resumiendo, la estructura de las membranas depende de los lípidos y las funciones dependen de las proteínas.

miércoles, 3 de junio de 2009

UN PEZ CREADO EN LABORATORIO QUE PUEDE CAMINAR DURANRE 3 DIAS! Y COME DE TODOO!!! SU ALIMENTO FAVORITO ES EL RATON! :S

LA CLARIA, ES UN PEZ RESULTADO D EUN EXPERIMENTO…DONDE SE CRUZARON GENETICAMENTEEL PEZ GATO OUNTHER Y EL PEZ GATO AFRICANO. A LA CLARIA, TAMBIEN SE LE HICIERON VARIAS MUTACIONES GENETICAS…HACIENDO DE ESTE ANIMAL UN ALIMENTO RICO EN PROTEINAS.

El animalito es originario de India oriental y del sudeste asiático,. Aunque se conocen diversas especies, la que nos ocupa en Cuba es pez gato caminante: clarias batrachus. El animalito alcanza una longitud máxima de entre 55 y 60 centímetros.
Introducido en la isla para aumentar el consumo de proteínas de la población durante los años del llamado "período especial'', el pez gato o claria se ha convertido en pocos años en una poderosa amenaza para el ecosistema nacional.
Bajo su nombre se agrupan unas 2,000 especies extendidas por India, el sudeste asiático, Indonesia y el norte de Africa. Carnívora y altamente depredadora, la claria se cría en agua dulce y tiene capacidad para buscar alimentos fuera de sus estanques, deslizándose por tierra mediante fuertes sacudidas de la cola, durante 72 hs.
Su expansión incontrolada en Cuba durante la última década está provocando serios estragos en la fauna y vegetación acuáticas, el equilibrio ecológico y la vida doméstica. No sólo arrasa con tilapias y ranas, sino que también ataca a aves y ratones, y puede introducirse en cuevas subterráneas, alcantarillados y tuberías caseras.
Durante la estación seca, o cuando tiene necesidad de buscar alimentos, pasea fuera de sus estanques. En la estación lluviosa, lo hace por los terrenos inundados. Para desplazarse en terreno fuera del agua, combina fuertes movimientos de deslizamiento con fuertes sacudidas de la cola.
Es capaz de respirar por medio de una modificación del arco branquial, que crea la cámara de aire que le permite hacerlo. Esta es quizás la principal característica que influyó para que en Cuba fuera rebautizado como pez diablo. También su voracidad y su condición de depredador insaciable.
Cuando abandona las aguas para cazar, mata ranas e incluso ratones. Consume huevos que roba de nidos y cualquier animal más pequeño que se cruce en su camino. Su carne es agradable al gusto por su textura y sabor.
Sin control biológico adecuado puede despoblar presas, ríos, embalses y lagunas. Esta es la mala noticia, la buena es que hasta el momento, no han traído pirañas. Se volvió un lugar común referirse a la conducta irresponsable y voluntarista del gobierno de Fidel Castro en el tema de la ecología y el medio ambiente.

lunes, 1 de junio de 2009

LA MARGARINA Y LA MANTECA o MANTEQUILLA



Lean esto que está muy bueno es INTERESANTISIMO E INCREIBLE! espero que les guste... besote







La margarina fue producida originalmente para engordar a los pavos. Cuando lo que hizo en realidad fue matarlos; las personas que habían puesto el dinero para la investigación quisieron recobrarlo así que empezaron a pensar en una forma de hacerlo.
Tenían una sustancia blanca que no tenía ningún atractivo como comestible así que le añadieron el color amarillo para vendérselo a la gente en lugar de la manteca.
Ahora han sacado algunos nuevos sabores para vender más.

¿CONOCE USTED la diferencia entre la margarina y la manteca? Siga leyendo hasta el final... ¡porque se pone bastante interesante!

Comparación entre manteca y margarina:

- Ambas tienen la misma cantidad de calorías.
- La manteca es ligeramente más alta en grasas saturadas: 8 gramos, comparada con los 5 gramos que tiene la margarina.
- Comer margarina en vez de manteca puede aumentar en 53% el riesgo de enfermedades coronarias en las mujeres, de acuerdo con un estudio médico reciente de la Universidad de Harvard.
- Comer manteca aumenta la absorción de gran cantidad de nutrientes que se encuentran en otros alimentos.
- La manteca provee beneficios nutricionales propios mientras la margarina tiene sólo los que le hayan sido añadidos al fabricarla.
- La manteca sabe mucho mejor que la margarina y mejora el sabor de otros alimentos.
- La manteca ha existido durante siglos mientras que la margarina tiene menos de 100 años.

Ahora... sobre la margarina:

- Es muy alta en ácidos grasos trans. (Sí, ésos que recién ahora los científicos descubrieron que son malísimos y los gobiernos comenzaron a prohibirlos).
- Triple riesgo de enfermedades coronarias.
- Aumenta el colesterol total y el LDL (el colesterol malo) y disminuye el HDL (el colesterol bueno).
- Aumenta en cinco veces el riesgo de cáncer.
- Disminuye la calidad de la leche materna.
- Disminuye la reacción inmunológica del organismo.
- Disminuye la reacción a la insulina.

Y he aquí el factor más inquietante (¡AQUÍ ESTÁ LA PARTE MÁS INTERESANTE!):
¡¡A la margarina le falta UNA MOLÉCULA para ser PLÁSTICO...!!

Sólo este hecho es suficiente para evitar el uso de la margarina de por vida, y de cualquier otra cosa que sea hidrogenada (esto significa que se le añade hidrógeno, lo cual cambia la estructura molecular de las substancias).

Usted puede ensayar lo siguiente: Compre un poco de margarina y déjela en el garaje o en un sitio sombreado. Dentro de unos días notará dos cosas:
* No habrá moscas; ni siquiera esos molestos bichos se le acercarán (esto ya le debe decir a usted algo).
* No se pudre ni huele mal o diferente porque no tiene valor nutritivo; nada crece en ella. Ni siquiera los diminutos microorganismos pueden crecer en ella.

¿Por qué? ¡¡Porque es casi plástico!!
¿Usted derretiría su Tupperware y lo untaría sobre una tostada?




Veronica Lombai.